Blaving


Hablar a través de la red

El uso masivo de las redes sociales a través de mensajes de texto conduce a derivar buena parte de la expresión oral habitual hacia la de tipo escrito. Cuando se hace un uso estricto de las normas gramaticales es posible que la riqueza de lenguaje vaya en aumento. El sonido estaba, hasta la fecha, limitado a los tonos (toing). Sin embargo la expresión oral puede recuperarse con la aparición del blaving (‘blavear’, derivado del tan manejado bla, bla, bla, de los comics y manera usual de referirse a quienes están charlando de forma incesante). Sus creadores (PMovil, bajo la presidencia del argentino Fabián de la Rúa, pero lanzado hace apenas unos diez meses en Sao Paulo, en Brasil) imaginan que los internautas, mediante esta forma de expresión, puedan grabar piezas de audio para compartirlos en la red. Se estima que después del éxito obtenido en América Latina (150.000 usuarios en el primer semestre de funcionamiento) se alcancen los 5 millones de usuarios al acabar este año 2011, según apunta Raquel Marcos en Hablar por hablar, en “ábaco, BBVA, nº 57, otoño 2011). De nuevo América Latina ha sido pionera en un aspecto tecnológico de gran trascendencia. http://en.blaving.com/

Mensajes corto de voz

Se trata, en definitiva, de recuperar algunos de los elementos intrínsecos de la conversación telefónica puesto que blaving se ha diseñado para los smartphones, en la línea de las aportaciones de bubbly y grapevine, pero con la diferencia que la configuración y prestaciones de blaving están diseñadas de acuerdo con los principios de funcionamiento de twitter. El uso de blaving está limitado a dos minutos de grabación (equivalente a 1.600 caracteres escritos), de forma consecuente con la limitación de los mensajes a través de twitter, pero con una evidente mejora cuantitativa.

Perfil del usuario

En su lanzamiento, blaving ha sido utilizado por comunicadores en la esfera política o de los medios de comunicación tradicionales (locutores y presentadores de programas de radio y televisión). Como en otro tipo de aplicaciones en las redes sociales no creo que exista un único perfil de usuario del blaving. En la medida que la tecnología llega a todos los hogares y confines del mundo, el uso de la palabra con la filosofía de twitter estoy convencido que alcanzará a cualquier persona, independientemente de su edad, sexo, situación laboral y profesional, en la medida que satisfaga alguna necesidad de comunicación más cálida y directa. En cualquier caso, se intuye que este instrumento pueda constituirse en poco tiempo en una nueva pieza del marketing.

Claves para comunicar con éxito a través de blaving.

Como en el caso de las redes sociales (de las que ya han salido publicados manuales del buen uso como, por ejemplo, los libros de Anaya Linkedin, de Patrice anne Rutiedge, y Twitter, de Óscar Rodríguez) también existen claves para comunicar con éxito. Para los creadores de blaving conviene tener en cuenta los siguientes elementos con objeto de maximizar las prestaciones de esta utilidad: trabajar el ritmo, entonación, modulación y volumen; conocer a los seguidores, usar mensajes cortos, elegir un lenguaje positivo, aportar valor añadido, recurrir a historias y no descalificar.

No hay excesivas diferencias con algunas de las recomendaciones para que un profesor sepa transmitir conocimientos y motivar a sus alumnos. Quizás esta aportación tecnológica devolverá la autoestima a muchos docentes perdidos en la jungla de la comunicación escrita de tipo telegráfico tan habitual en las redes sociales.

Fairtrade



A Mario.


El comercio justo

Fairtrade es la denominación utilizada para referirse al sistema de certificación de productos, con el sello de comercio justo, operado por Fairtrade Labelling Organizations International. (http://www.fairtrade.net/ y http://www.sellocomerciojusto.org/es/).

“El Comercio Justo es una relación de intercambio comercial, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados, especialmente los del Sur. Las Organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están activamente comprometidas en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.”


El movimiento de Comercio Justo persigue un cambio social profundo tratando de demostrar que es posible el intercambio comercial, la generación de negocio y la obtención de beneficios sin exprimir los recursos naturales ni a los productores. Los principios en los que se basa el comercio justo son los siguientes:

Acceso al mercado de los pequeños productores; Relaciones comerciales sostenibles y definidas bajo un principio de distribución equitativa de la riqueza; Fomento de las capacidades de los productores. Sensibilización de los consumidores y de los poderes públicos; Diálogo, transparencia y respeto en las relaciones comerciales.

Se estima que, en la actualidad, hay más de 1,2 millones de productores de Comercio Justo en el mundo, lo que supone una cifra cercana a los 30 millones de personas que directa, o indirectamente, dependen económicamente hablando de esta iniciativa. Bajo el sello de Comercio Justo se genera una actividad comercial que se estima en más de 5.000 millones de euros al año.


Comercio Justo en España

En España, según datos proporcionados por Gonzalo Donaire para el Informe de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) (El Comercio Justo en España 2010. Crisis, impactos y alternativas. Ed. Icaria, 2011), entre productos certificados y no certificados el volumen de ventas alcanza los 22,5 millones de euros, con aumento sostenido desde el año 2008. Las ventas estimadas hace tan solo una década se cifraban en apenas 7 millones de euros. Estas cifras están todavía muy alejadas del consumo medio de productos de Comercio Justo en la Unión Europea en donde el gasto medio anual es diez veces mayor al gasto en España. Sin embargo, a las ventas realizadas por las importadoras que son entidades asociadas a la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, hay que añadir las realizadas por otros agentes del sector privado, bajo el mismo rubro y certificación Fairtrade. Las ventas del primer grupo han descendido en los últimos tres años, mientras que las de los otros agentes privados han aumentado exponencialmente hasta dar este resultado agregado de aumento anual. En el año 2010, según este mismo informe, las ventas de productos Fairtrade comercializados por la CECJ suponen poco más de la tercera parte de las ventas totales.


Productos comercializados

Los bienes alimenticios, especialmente el café, son los más frecuentes en este tipo de práctica, aunque también hay espacio para las artesanías, textiles y productos relacionados con el deporte (balones de fútbol). Uno de los efectos de la crisis en este tipo de comercio se delata en el incremento observado en las ventas de productos del sector de la alimentación (pasa de representar el 37% del total de ventas en el año 2000 a situarse cerca del 70% apenas diez años después) en detrimento de la importancia cuantitativa de los productos e la artesanía (que representaban el 57% al comienzo de la década para situarse en la actualidad cerca del 25%). Los alimentos que generan mayor volumen de ventas, además del ya mencionado café (que supone el 46,4% del total de ventas en el 2010 entre los productos alimenticios), son el cacao –con el 17,7% del total de este tipo de productos-, azúcar -9,3%-, té e infusiones, galletas y bebidas alcohólicas, entre otros. Por lo que respecta a los productos artesanales, destacan en cuanto al volumen de ventas todo aquello relacionado con la decoración, seguido de complementos y, a mayor distancia, ropa y juguetes.

Los productos de Comercio Justo comercializados en España provienen de 125 organizaciones o grupos productores de 40 países distintos. Los países latinoamericanos son, en número, los que más género aportan al mercado español de Comercio Justo. Hasta 16 países de América Latina contribuyen al mercado de productos con el sello de Comercio Justo, seguidos de Asía, con 11, y África, con 10. Se trata, en la mayoría de casos, de cooperativas y asociaciones, además de algunas fundaciones, sociedades limitadas y agrupaciones de segundo nivel cooperativo.


Distribución

La distribución de los productos de Comercio Justo se hace mayoritariamente a través del comercio minorista. Dos de cada tres euros vendidos tienen lugar en pequeños establecimientos y, en especial, en las tiendas de comercio justo (51% del total), aunque aumenta la tendencia de un mayor protagonismo de las grandes superficies.

Comercio justo y crisis económica

La crisis económica ha golpeado duramente esta esfera de actividad económica y no ha permitido, además, clarificar al consumidor medio determinados conceptos identificadores de lo que hay detrás del Comercio Justo. Para Donaire, en el informe de la CECJ, “supone un error identificar comercio justo con ‘precio justo’ y a éste con un simple ‘sobre precio’ al precio de mercado convencional; ni en la incorrección en la que se incurre al comparar los distintos precios entre bienes con orígenes, condiciones de producción y calidades tan dispares”. Parece, en opinión de los expertos, que el reto consiste en reforzar el concepto de consumo consciente y responsable necesario, mientras que los establecimientos de venta exclusiva de productos de comercio justo deberán insistir en los aspectos de sensibilización, educación en valores y prácticas solidarias.

Los acuerdos cooperativos, muy extendidos en el resto de Europa, deben constituir una tabla de salvación a la distribución de productos de comercio justo. Esto significa la necesaria labor pedagógica de las ventajas de las compras con cuotas periódicas fijas ligadas a las organizaciones del sello de comercio justo, como un mecanismo especial de fidelización del consumidor. Un interesante trabajo sobre la segmentación del consumidor, en relación con sus actitudes frente a la situación de crisis, que puede consultarse en el artículo de Carlos Ballesteros “¿Está en crisis el consumidor español?” en El Comercio Justo en España 2010. Crisis, impactos y alternativas, citado anteriormente, concluye con dos apuntes para impulsar el consumo más responsable y comprometido. El primero de ellos insiste en cambios en el modelo de consumo habitual en los últimos años y que debería encaminarse especialmente con actuaciones sobre el ‘consumidor preocupado’ por la situación económica y social pero acomodado a la vez. Señala la importancia de establecer grupos de consumo colectivo, mejorar las condiciones de atracción de los pequeños comercios de barrio, entre otros. El segundo apunte se refiere a la construcción de un verdadero mercado social que entiende como una nueva red de productores, distribuidores y consumidores, basada en comportamientos responsables, ecológicos y solidarios, en donde tienen su voz tanto las organizaciones formadas por consumidores individuales y colectivos como las administraciones públicas.

7 de junio de 1992



La tarde del 7 de junio de 1992 fue una tarde muy especial para los aficionados al fútbol en España. El Real Madrid, por delante en el marcador, está tocando con la punta de los dedos el campeonato de Liga, después de 38 disputadísimas jornadas. Está en la cabeza de la clasificación desde la séptima jornada. El FC Barcelona lo persigue a escasa distancia, aunque la segunda posición en la tabla la ostenta medidada la competición, más concretamente desde la jornada 17. Simultáneamente, el Barcelona disputa sus eliminatorias de la Copa de Europa. Mediada la segunda parte de ambos partidos, que comienzan a la misma hora y presumiblemente van a terminar con escasos minutos de diferencia en función del tiempo añadido por las interrupciones ocurridas en los respectivos encuentros, la ventaja del Real Madrid sobre su inmediato perseguidor es, en la tabla virtual, de 2 puntos.

Algo extraordinario ocurre de repente. El Real Madrid encaja un gol, que establece la igualdad en el marcador, y a los pocos minutos recibe un nuevo tanto en contra con lo que pasa de la situación de victoria a la de derrota, ante un rival a priori mucho menos cualificado. Entretanto en Barcelona, el equipo local, el Barça, resuelve su enfrentamiento con la Real Sociedad con una victoria sin mayores contratiempos. Las imágenes de los jugadores, técnicos, directivos y público en general, siguiendo los últimos instantes del partido del Real Madrid a través de las emisoras de radio (todavía no están a la disposición de todos los interesados los instrumentos actuales de comunicación instantánea de voz e imagen), quedarán para el recuerdo de aquella tarde primaveral. Terminan ambos partidos y la Liga queda en las vitrinas del FC Barcelona.

Dos de los protagonistas de esta bien recordada tarde de fútbol entre los aficionados culés son el estadio Heliodoro Rodríguez López de santa Cruz de Tenerife y Óscar Dertycia. El CD Tenerife, rival del Real Madrid en esta última jornada liguera y, a la postre triunfador del encuentro, evitando que el club blanco sumara puntos en esta jornada. Dertycia, autor de uno de los goles del Tenerife, se convierte indirectamente en una leyenda para el barcelonismo.
Óscar Alberto Dertycia preside en la actualidad en su Córdoba (Argentina) natal la Fundación Córdoba Fútbol (www.fundacioncbafutbol.com.ar). Esta entidad, promovida por exjugadores cordobeses, desarrolla actividades solidarias con los niños a través de los valores del deporte. Entre los objetivos de la fundación se menciona la capacidad de este grupo de deportistas para convertirse en un puente de apoyo a la relación entre padres e hijos con dificultades de inserción en la vida familiar y la sociedad.

“Podemos observar –señalan en su web- que muchos niños y adolescentes de distintas clases sociales tienen una marcada dificultad para aceptar límites, incorporarse en las instituciones sociales, vincularse intergeneracionalmente y cumplir objetivos a mediano y largo plazo”. Dertycia y sus compañeros consideran que “a través del deporte estos niños y jóvenes pueden replantearse este modelo de socialización y ejercitarse en prácticas que posibiliten la inclusión positiva y activa en espacios sociales … aprovechando que el deporte puede funcionar como actividad que brinda el ejercicio de la grupalidad, haciendo uso de la existencia de normas y límites, que no pueden transgredirse, y sacándole provecho de la cooperación, el sentimiento de pertenencia, los objetivos en común que en alguna medida favorecen el desarrollo de la empatía, sentimiento necesario para una pacifica vida en comunidad, y se comprende la importancia de cada uno como individuo y como integrante de un colectivo”.
Dertycia y el resto de exjugadores cordobeses, y demás integrantes de la fundación, reviden de esta interesante forma sus trayectorias futbolísticas. Óscar Dertycia, se inició en el club Instituto de Córdoba (situado en la cabecera de la Primera B del fútbol argentino y con grandes expectativas de llegar a figurar la temporada próxima en la División de Honor argentina), pasando luego a Argentinos Juniors y a Italia (ACF Fiorentina), destacando siempre por su rendimiento goleador. Luego recaló en el Cádiz FC de la liga española y, posteriormente, vivió unos años inolvidables, según me manifestaba con ocasión de una charla mantenida al terminar mi conferencia en la Universidad Blas Pascal (www.ubp.edu.ar) hace apenas un par de semanas, en el Tenerife. En el año 2002 cuelga las botas después de su regreso al futbol argentino, para dedicarse al fútbol como técnico y ahora con esta labor fuera de la competición pero muy cerca de las necesidades sociales.

De la idea al negocio


DE LA IDEA AL NEGOCIO.

A menudo en las clases de las escuelas de negocio escucho presentaciones de proyectos de empresa que nacen en excelentes ideas. La imaginación al servicio de un plan de empresa es una condición necesaria pero no suficiente para el éxito económico. Las buenas ideas deben acompañarse de un ejercicio mucho más complejo que está condicionado por las características del entorno de los mercados y de las fuerzas de los agentes económicos que intervienen.

La idea debe acompañarse de una propuesta de negocio, es decir de un modelo de negocio que no es otra cosa que la visualización de cuáles van a ser los ingresos generados y los recursos que deben ponerse a disposición de la buena marcha del negocio.

Las agencias de publicidad requieren habitualmente de figuras que responden al prototipo de las familias en el mundo occidental. Pero la realidad, especialmente de nuestras ciudades, es mucho más variada y plural. Recientemente ha surgido otra corriente que trata de identificar a los consumidores que buscan sus modelos en otro tipo de perfiles estéticos y de comportamiento. Freak Models es una empresa argentina, apoyada en el Programa Primera Exportación de la Fundación Gas Natural Fenosa, que participó en una semana de actividad preparada por Idec de la Universitat Pompeu Fabra, en el marco de una colaboración estable con el cuadro de profesores del Máster en Negocios Internacionales de la ahora denominada Barcelona School of Management. Freak Models, bajo la batuta del incansable Niko Matías (www.freakmodels.com.ar) consiguió captar el interés de varias agencias españolas y de empresas como Movistar.

Freak Models, empresa creada en 1999, provee modelos singulares a las agencias de publicidad, productoras cinematográficas y de televisión. En su web, definen la empresa como "una agencia que busca trascender los convencionalismos estéticos, desarrollando y valorando sin límites de edades o razas. La originalidad en la belleza, en distintas intensidades y formas: hard y light".

Aprovechando un viaje a Buenos Aires, vi con suma curiosidad una parte de su extenso catálogo de modelos. Además de una excelente categorización de sus modelos, pude apreciar el interés que existe en el mercado por cualquiera de las diferentes tribus urbanas, además de disponer de una extensa variedad de personajes de cualquier edad, condición y estrato social. La empresa ha sabido transformar la idea original en una eficiente manera de generar negocio. Los planes de expansión de Freak Models van mucho más allá de Argentina y España. La empresa cuenta ya con presencia en el mercado de los EE.UU. y tiene la vista puesta en cualquier rincón de la geografía mundial que entienda que el mercado es tan amplio como nuestra imaginación. y la realidad que nos envuelve, sean capaces de demostrar.

Chile en la búsqueda del liderato en innovación en América latina


Chile trata de posicionarse como líder en América Latina en cuanto a la innovación. "La clave está en los infinitivos: emprender, innovar e invertir" señala Hernán Cheyre, vicepresiendete ejecutivo de CORFO (http://www.corfo.cl/), como forma de mejorar la competitividad y la modernización en especial de las pymes.

La oferta de valor de Chile se centra en explotar su localización en términos de estabilidad, infraestructuras y capital humano. De la economía chilena, para los posibles inversores, destaca la seguridad jurídica, las importantes inversiones en modernización del país que han redundado en un lugar con excelentes vías de comunicación y mejores telecomunicaciones y su alto índice de calidad institucional, reconocido por agencias independientes.

Hace unas semanas, se presentaba el Foro de Inversiones de Servicios Globales -offshore y outsourcing- que tendrá lugar esta próxima semana en Santiago de Chile.

Las oportunidades de inversión más destacadas, según los responsables de TODOCHILE CORFO, son los centros de servicios compartidos, los centros de atención al cliente y de desarrollo de aplicaciones, los centros de conocimiento y de I+D, así como los servicios de ingeniería. Las aplicaciones biotech aplicados a recursos naturales también son otra de las áreas de oportunidad.

Chile constituye una plaza interesante para la inversión no tan solo desde el punto de vista del potencial de su demanda interna, pero también como plataforma para la conexión con Asia y la vertiente latinoamericana que baña el Pacífico.

La cumbre infinita: una invitación a la reflexión

La cumbre infinita (www.lacumbreinfinita.com) es una bella metáfora acerca del emprendimiento. Ser emprendedor, como dicen Valen Giró y Carlos Trenchs –los autores- no es una profesión. Se trata de un estilo de vida. La doble visión de dos historias independientes (el ascenso al KS por la Magic Line) y la experiencia en Privalia y otras star up, encuentran una razón de ser común en este libro de lectura recomendada para emprendedores, deportistas y cualquier persona que sepa ilusionarse con sus proyectos.

De la lectura del libro destaco algunos pasajes para la reflexión. Valen Giró señala que todo proyecto se inicia a partir de una visión compartida, un encuentro en el que se una confluencia de circunstancias, capacidades y actitudes. El enfoque empresarial de los recursos y capacidades tiene que ver con esta manera de contemplar el proyecto de la ascensión al K2. La idea inicial exige un líder que, además de creer en la viabilidad del proyecto, sea capaz de ilusionar a los demás y de rodearse de los compañeros de viaje más adecuados. Valen y Carlos entienden la aventura empresarial como un proceso, en donde las distintas piezas deben estar perfectamente ensambladas en el conjunto de actividades y tareas encomendadas. Cada uno de los integrantes del equipo aporta un valor que no necesariamente es el mismo pero sin cuya labor el resultado final difícilmente alcanzará el objetivo propuesto.

La definición de la visión de la empresa es importante, así como la pasión para convencer a los demás componentes del equipo. Desde mi punto de vista es conveniente añadir que esta pasión y forma de compartir el proyecto resulta indispensable para afrontar la difícil tarea de captación de los recursos necesarios para llevarla a cabo.

La influencia del entorno también se apunta como uno de los elementos condicionantes de lo que sucede en la travesía (la de la montaña y la de la empresa de venta de prendas de moda por la red). Esta situación del entorno resulta cada vez más cambiante, sobre todo en estos momentos en donde el equilibrio entre las fuerzas económicas en el mundo se ha desplazado claramente hacia los países BRIC y, en segundo lugar, por el tremendo impacto de las nuevas tecnologías de la información y la colaboración (además de la comunicación).

Carlos Trenchs señala la importancia de la consideración del riesgo. Los trazos magistrales de un nuevo proyecto son el presupuesto inicial. La realidad nos obliga a ir aprendiendo de los éxitos parciales y, sobre todo, de los fracasos. La situación de incertidumbre (cuyos efectos debemos tratar de minimizar) es permanente. EL control de gestión presupuestaria, tanto en lo que se refiere a los ingresos como a los gastos incurridos, acaba siendo una pieza esencial para seguir el proceso, evaluar y actuar en consecuencia para tratar de mejorar en la jornada siguiente.

La presencia de Valen y Carlos en la inauguración del Máster en Dirección y Gestión del Deporte (http://www.idec.upf.edu/master-en-direccion-y-gestion-del-deporte) y en el Máster en Negocios Internacionales con Especialización en América Latina, Europa y Asia (http://www.idec.upf.edu/master-en-negocios-internacionales-international-business-especializacion-en-america-latina-europa-y-asia) fue seguida con atención máxima y suscitó al final un muy interesante debate entre los asistentes.

“La montaña y la empresa son, en suma, dos mundos que invitan a la reflexión acerca del significado de las palabras éxito y fracaso: la fragilidad del primero y el sentido del segundo, la delgada línea que hay entre ambos cuando hablamos de proyectos con un tan alto nivel de exigencia y de riesgo”, concluyen los autores al final del libro. Tomé esta invitación y sigo alimentándome de las reflexiones.

India en el pelotón destacado de los países emergente

El crecimiento de la economía de la India sigue a ritmos mostrando una gran firmeza a pesar de la crisis generalizada. Los tres últimos ejercicios se saldan con un incremento medio alrededor del 7% anual. Las exportaciones de la India han aumentado, en este mismo periodo, a una tasa anual del 11%, mientras que las importaciones lo hicieron al 1%%.

El gobierno de España ha puesto en marcha un plan (Plan Integral del desarrollo del Mercado PIDM) para reforzar la presencia de las empresas en la India. Los sectores prioritarios para la inversión española son el de los bienes de consumo y productos del sector agroalimentario (con atención especial para el aceite de oliva, vino y la moda), el comercio de servicios, la construcción y las tecnologías, además del sector de la automoción. El PIDM tiene seis líneas de actuación entre las que merece la pena resaltar el apoyo financiero a la exportación y la inversión y los mecanismos para facilitar la información necesaria a las empresas interesadas.

Una buena revisión del mercado de la India y de los detalles de este plan puede consultarse en el último número de la revista Moneda Única (http://revista.monedaunica.net/index.php/revista) en sus páginas 34 a 39.

Para entender un poco mejor el desarrollo de la economía de la India podemos fijarnos en las dotaciones de capital y en su comparación con otras economías destacadas. La publicación Capital y Crecimiento de los Cuadernos de la Fundación BBVA, en su número 9 dedicado a la perspectiva internacional, utiliza la metodología habitual de esta serie de publicaciones para comparar 17 economías de los distintos continentes.

http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/publicaciones/cuadernos/fichacuaderno/index.jsp?codigo=605.

La renta per cápita de la India se ha multiplicado por 2,7 en el periodo comprendido entre 1985 y el año 2008, es decir a una tasa de variación anual media del 4,3%, mientras que China, por usar los datos de un país emergente asiático, lo hizo al 8,3% anual. Sorprende, hasta cierto punto, la variación del stock de capital real neto. China es el líder, en este período utilizado en el citado estudio, es decir entre 1985 y 2008, con un aumento medio del 12,2% anual, seguido por la India con un incremento anual promedio del 6,4%. Mientras, la economía europea que creció más en su stock de capital neto fue Turquía con una tasa promedio del 4,3%, seguida por España que queda ligeramente por debajo del 4% anual. La crisis ha afectado enormemente a la mayor parte de las economías occidentales. La India, a falta de los datos de China, aumentó su stock de capital real neto un 9% en el 2008. Otra cosa distinta es la valoración de su distribución. Tomando sencillamente las variaciones de este mismo indicador (stock de capital real neto), pero expresado en términos per cápita o por empleado, resulta que ambos países asiáticos, la China y la India, quedan relegados a los dos últimos lugares de la clasificación de los 17 países seleccionados en el estudio, a pesar de que sus variaciones anuales en los últimos años muestran síntomas de mucho mayor vigor que lo que acontece en el resto de los países analizados. Esto significa que el recorrido para mejorar la distribución de la riqueza y la ocupación es todavía un camino largo y complejo en los países emergentes.

El estudio destaca también cuáles han sido los efectos de la crisis en la inversión extranjera. Tanto la China como la India se han recuperado ya en los dos últimos años lo que tiene una lectura positiva de fuerza en el mantenimiento en el crecimiento a la vez que sirve para señalar los peligros de un sobrecalentamiento de sus respectivas economías.

Uruguay (2)



La estrategia deportiva da sus frutos


Estuve dictando un curso en la Universidad de la República en julio de 2010 y pude vivir la que representa el fútbol en Uruguay. El partido de cuartos de final frente a Ghana, resuelto de forma dramática en la tanda de penalties, después de que Ghana fallara uno en el último minuto del encuentro, desató tal euforia en la calle, que los festejos duraron toda la noche. A pesar de ello, puedo decir a favor de la seriedad del pueblo uruguayo, que mis alumnos convinieron aplazar el inicio de la clase hasta la conclusión del partido y de las celebraciones y reanudarla a las 8 de la noche. Lo más destacado es que asistieron todos, excepto uno de ellos que se lastimó al caer desde una grada instalada en la Plaza de la Independencia para seguir en pantalla gigante el match en el momento en el que “el loco” Abreu conseguía transformar, con un estilo peculiar, la jugada decisiva.
Creo, por lo que he podido leer y escuchar, que este hecho modificó la autoestima de los uruguayos de manera importante. Puedo refrendar esta opinión con mi regreso al país al cabo de un año. A pesar de que luego, en el partido de semifinales, Uruguay cayó frente a Holanda, la trayectoria de los uruguayos en el mundial de Sudáfrica fue espectacular. Una buena parte de todos estos éxitos se deben a la definición de una estrategia en el medio y largo plazo que trazó magistralmente el actual seleccionador nacional Óscar Tabarez. Me contaba el propio Tabarez, con ocasión de una cena de trabajo, las dificultades que la puesta en marcha de este plan tuvo en sus comienzos. Los resultados se esperan siempre desde el primer momento, sin tener en cuenta que los cambios de mentalidad, propósito de estilo de juego, proceso de selección de jugadores y rendimiento deportivo, no suelen alcanzarse de la noche a la mañana.


 La definición de una estrategia, acompañada de los recursos necesarios para hacerla viable están dando sus frutos. Tabarez ha sabido gestionar la ilusión que transmitía el juego de “la celeste” desde los últimos compases de la fase de clasificación para el mundial de Sudáfrica, los éxitos de la selección en dicho campeonato y ahora en la Copa América. Uruguay se alzó, merecidamente, con el triunfo. Fue un grupo sólido en lo deportivo, ilusionado en lo pasional y con la creencia sostenida que su trabajo podía llevarle hasta el final del campeonato si se sabía dominar la presión ejercida por los medios y por los inconsistentes. En la actualidad, además de esta buena performance de la selección absoluta, Uruguay vive un momento especialmente bueno en las categorías de los más jóvenes. Acaba de proclamarse subcampeona del mundo en sub-17, tras perder en la final con México, anfitriona del torneo. Pocos días después, la selección hizo vibrar las calles de Montevideo, llenó el estadio Centenario para esperar hasta altas horas de la madrugada a los vencedores y dar un sentido homenaje a todos aquellos que han hecho posible el éxito, más allá de las anécdotas de los diversos records obtenidos.
El fútbol, sin embargo, ocupa muchos lugares destacados en la vida cotidiana del pueblo de Uruguay. No quisiera, en esta crónica, dejar de mencionar un hecho singular que pone de manifiesto la pasión uruguaya por el fútbol. Hace años, estos mismos amigos uruguayos, me explicaron el funcionamiento de la denominada Liga Universitaria de Deportes (www.ligauniversitaria.org.uy). Es una competición de fútbol aficionado que inunda las canchas cada fin de semana en el país. La competición alcanza un total de 10 disciplinas que moviliza cerca de 8.000 jugadores, no solamente universitarios, en sus distintas categorías. No recuerdo ni una sola familia uruguaya, de entre las muchas que conozco, que no tenga una implicación directa con la Liga. La organización también es voluntaria y cuenta con el esfuerzo y el tiempo de un nutrido grupo de notables que velan por el mantenimiento del espíritu y los valores del deporte. Se constituyen en lo que se denomina la junta de “neutrales” (todo un acierto en la elección del nombre y también en la forma de actuación que para muchos de nosotros quisiéramos en algunos de los organismos independientes del país).



La Liga, asociada al movimiento olímpico y universitario, celebrará en el 2014 su centenario, con un vigor espectacular y para nada sorprendente, teniendo en cuenta el empuje con el que lo viven todos los que de una forma u otra participan de sus actividades. La Liga Universitaria pertenece a la federación internacional de deporte universitario (FISU). En 2004 organizó un Symposium, en el que tuve la fortuna de participar, con una masiva asistencia de púbico en las salas de conferencias y ponencias. Más de 500 personas se dieron cita en este encuentro en el que el fútbol, sus valores, la organización y su gestión, fueron debatidos de manera amplia y extensa. Estoy convencido que el legado de tantos años seguirá perdurando en el tiempo, especialmente reconociendo la gran labor de sus actuales dirigentes, el Escribano Julio Jakob, el gerente general el Ingeniero Raúl Goyenola y tantos otros. El anterior presidente de la República Oriental del Uruguay, el Doctor Tabaré Vázquez presidió la Liga Universitaria antes de Jakob. Todo un detalle que habla de la importancia y transcendencia de esta organización de deporte aficionado.   
No todo son elementos positivos en el futbol en Uruguay. La viabilidad económica de muchos de sus proyectos deportivos está en entredicho. Los clubes deben vender el talento deportivo, forjado en muchas ocasiones en sus propias divisiones inferiores, para subsistir. Existen grandes rigideces que paralizan ideas de gestión contemporánea, algunas de ellas derivadas de la propia naturaleza de los clubes y de su relación con el entorno (la propiedad, o no, de los estadios) y otras, entresacadas de la realidad cotidiana. La inseguridad en los estadios y en sus alrededores es uno de estos factores, puesto que aleja a un buen número de los interesados por el espectáculo futbolístico. De la misma forma que Tabarez gestionó adecuadamente el éxito de la celeste, los dirigentes del futbol uruguayo tiene ahora una gran oportunidad para gestionar estos triunfos recuperando la pasión controlada de las emociones.   

Uruguay (1)



La celeste motiva al pueblo uruguayo, pero el deporte está presente en cualquier lugar 


Uruguay es un país con apenas tres millones y medio de habitantes. El fútbol es para la población uruguaya una cuestión de orgullo y sentimiento nacional. Sus rivales directos son Argentina y Brasil, a pesar de su desequilibrada dimensión. Uruguay fue la sede de la primera edición de la actual Copa del Mundo de Fútbol en el año 1930. La competición profesional de fútbol ha estado dominada, desde sus comienzos, por los dos grandes equipos del país: Nacional y Peñarol. En las 79 competiciones profesionales disputadas desde 1932, estos dos equipos se han hecho con el triunfo en 69 ocasiones. Defensor Sporting rompió esta hegemonía en 1976. Desde entonces, tan solo este mismo equipo, junto con un selecto grupo de otros 3 outsiders, ha roto esporádicamente el desequilibrio competitivo de la primera división del futbol uruguayo. Si contamos además las 28 competiciones en la era amateur, entre 1900 y 1930, la hegemonía de los dos grandes alcanza el 83% de los títulos disputados (89 sobre 107).
La primera división se juega en la actualidad con un sistema de doble vuelta que otorga, en cada ronda, un campeón intermedio. El campeón anual se dirime en una especial forma de play-off entre los ganadores del torneo semestral de apertura y de clausura, pero que tiene en cuenta la suma agregada de puntos a lo largo de la temporada. El Club Nacional de Montevideo es el campeón actual. En la primera división compiten 16 equipos. La centralidad de la capital, Montevideo, se pone de manifiesto una vez más en el fútbol, fiel reflejo de lo que sucede en la economía real y en los servicios: tan solo uno de los equipos es de fuera de la capital. El Cerro Largo es el equipo que ha ascendido a la primera división y ostentará este privilegio en la temporada que arrancará dentro de unas pocas semanas. Deportivo Maldonado, Plaza Colonia y Paysandú, también han ostentado en el pasado la representación del futbol del interior del país en la máxima categoría. Cerro Largo es un departamento del interior del país y su capital, Melo, está a más de 400 kilómetros de Montevideo.
La mayor parte de los entrenadores de los equipos ganadores de la liga en Uruguay son del propio país. Tan solo en diez ocasiones el equipo ganador estuvo a las órdenes de un entrenador foráneo. Zezé Moreira incorporó al esquema de juego de Nacional el de sobras conocido 4-2-4 de los equipos brasileños. Entre los entrenadores conocidos en el futbol español que hicieron campeón a algún cuadro de la liga uruguaya de fútbol, destacan Roque Maspoli, Víctor Espárrago y, más recientemente, Martín Lasarte, que entrenó esta última temporada a la Real Sociedad.
Defensor, Danubio, Liverpol y Wanderers son algunos de los equipos que suelen luchar por ocupar las posiciones de cabeza en la tabla clasificatoria, tratando de conseguir plaza para las distintas competiciones internacionales en Sudamérica. Liverpol, que viste de azul y negro, es el equipo del que surgió el jugador uruguayo que más veces vistió la camiseta del FC Barcelona. Juan Ramón Villaverde salió de este cuadro con apenas 19 años rumbo al Cúcuta Deportivo (equipo colombiano formado por jugadores uruguayos) del que pasa luego al Millonarios de Bogotá. Luego dio el salto a Barcelona donde jugó con la camiseta blaugrana un total de 322 partidos entre las temporadas 1954/55 y 1963/64. Logró un total de 136 goles y llegó a formar parte de la selección española (los datos proceden de los archivos del FC Barcelona y del libro “Los negros de la cuchilla”, de Héctor Lescano, actual ministro de Turismo y Deporte del gobierno uruguayo. Forma parte, junto a Luis Cubilla, Benítez, Silveira y los efímeros Héctor Scarone y Martín Cáceres, de la corta nómina de jugadores uruguayos del Barça. La figura de Scarone merece, sin embargo, una cita a parte. Héctor fue el primer jugador internacional extranjero que fichó por el FC Barcelona. Ocurrió en la temporada 1925-26. Jugó 9 partidos y anotó un gol, a pesar de sus precedentes como gran goleador (es el tercero en la lista de todos los tiempos de la primera división uruguaya con 163 goles en una lista encabezada por Fernando Morena, que jugó en la liga española en las filas del Rayo Vallecano y Valencia, y en la que también destacan, por su historia en clubes españoles, el panameño Delly Valdés, Rubén Paz y Javier Chevantón).
El reconocimiento a este hecho impulsó la idea de dar su nombre a la penya que el FC Barcelona tiene en Montevideo desde hace apenas 3 años (www.penyabarca.ccmontevideo.cat/hs.html). Un buen grupo de amigos con los que comparto, en mis frecuentes viajes a Uruguay, las delicias del juego del Barça impulsó la creación de la penya. Ahora se reúnen en el Casal Català de Montevideo, en la calle Francisco Araúcho 1186 de Montevideo para celebrar las victorias del equipo blaugrana. La última, con el triunfo del Barça en Champions en el nuevo Wembley, congregó en el Casal, más de 300 personas.

Uruguay, primer campeón del mundo. Un recuerdo histórico en la ciudad de Montevideo.

Hoy, 13 de junio, se cumplen 81 años del primer gol en un mundial de fútbol. El francés Lucien Laurent consiguió inaugurar el marcador en un partido que enfrentó a la selección francesa con la mexicana. El partido terminó con la victoria de los franceses por 4 a 1. En la confluencia de las calles Coronel Alegre y Charrúa de la ciudad de Montevideo se conserva, con un escueto memorial, el punto en el que se dio comienzo a este partido. Era la cancha de Peñarol en el barrio de Pocitos. El anglicismo del rótulo señala que este era el “field de los Pocitos de Peñarol” entre los años 1921 y 1930 y refleja la influencia de los británicos en los inicios de las competiciones tanto nacionales como internacionales.


Braceli, sin embargo, sitúa califica de error ecuménico la suposición que Adán y Eva mordieron la manzana prohibida. Para el ensayista y periodista de Luján de Cuyo, en Mendoza, los hechos sucedieron de otra forma: “por empezar, a ningún árbol le gusta ser decorativo, inocuo. Aquel árbol, como todo árbol que se precie, le ofreció su fruto a un espléndido cuerpo que por allí andaba. Eva, el espléndido cuerpo, tomó la manzana. Adán la vio redondita, a la manzana. Esperá, no te la comás, Pasámela- le dijo. Eva, magnífica compañera, accedió. Acto seguido, Adán, obedeciendo al mandato de unos genes imperiosos, no quiso tomar la manzana con la mano: la dejó caer y rodar por el suelo y desde allí la alzó apenas con la puntita de su pie izquierdo –era zurdo el muchacho- subió la manzana a su empeine y empezó a darle levísimos y cadenciosos golpecitos… tac… tac… tac… tac… ¡grande Adán¡… tac… tac… tac… tac… Con el último tac Adán la elevó un par de metros, se perfiló y, al caer, con la parte interna del pie la empalmó en un ángulo del cosmos, a la manzana” (Rodolfo Braceli, De fútbol somos. La condición argentina. Editorial Sudamericana. 2001).

La lápida conmemorativa reza “Cero a cero y pelota al medio”. Nada más elocuente para significar  el momento de inicio de cualquier partido de fútbol. Independientemente del talento situado a cada lado de la línea divisoria del terreno de juego, de la historia y de los precedentes, en el momento del pitido inicial, compiten por el triunfo dos equipos en igualdad de condiciones.
A las 15 horas y 9 minutos del 13 de junio de 1930, Laurent inauguró el marcador. Queda un recuerdo de la línea de gol y de una de las escuadras, “donde duermen las arañas”, reza el rótulo conmemorativo en la misma calle del Coronel Alegre entre Charrúa y Silvestre Blanco. La otra portería debe estar sepultada por la vivienda que se adivina enfrente. Desconozco, no pude averiguarlo, si el propietario de esta vivienda posee el resto del tesoro en su jardín. Creo que la importancia histórica del momento requeriría una mejor atención por parte de la intendencia montevideana y de los amantes del fútbol, inmensa mayoría entre la población uruguaya, tan orgullosos como pocos de su cuadro nacional, “la celeste”.

 El fútbol recorrió un largo camino desde entonces. Cambiaron las disposiciones tácticas, los quilómetros recorridos por los jugadores, el número de asistentes, el de los seguidores a través de los distintos medios de comunicación, pero queda un elemento imperturbable: el juego siguen disputándolo once contra once, y uno de ellos es el guardameta, golero o arquero, como suelen calificarlo cerca del río de la Plata.

El #Barça de #Guardiola crea escuela


La Cámara Española de Comercio lo invita al desayuno de trabajo Efecto Barça, efecto Guardiola. La difusión de las innovaciones en gestión deportiva y económica, el día 30 de junio.


El mercato futbolístico y la clasificación liguera


La relación entre la inversión en talento y los resultados deportivos ha sido estudiada de forma recurrente, desde distintos puntos de vista.  Kuper y Szymanski (¡El fútbol es así¡ (Soccernomics), Empresa Activa, 2009) muestran cómo, la clasificación de los equipos de la Premier League está asociada positivamente con la posición media en dicha competición. Los datos se refieren al período comprendido entre 1998 y 2007. Estos mismos autores analizan también el precio pagado por los traspasos de jugadores y concluyen que la cantidad pagada por los jugadores, en concepto de traspaso, no paceré suponer una gran diferencia. Esta constatación sirve para que argumenten que “quizás sea mejor subir el sueldo a los jugadores antes que arriesgarse a perder un par de ellos y tener que salir al mercado a buscar sustitutos”.

Otro aspecto a tener en cuenta es el de la eficiencia productiva, es decir el resultado alcanzado (medido en unidades homogéneas: puntos, goles, remates o pases totales, etc.) con los recursos o inputs disponibles (medidos también en unidades comparables: jugadores utilizados, minutos jugados en el caso del análisis relativo a la eficiencia de jugadores, etc.). En el II Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte, celebrado los pasados días 17 y 18 de junio, se presentaron algunas comunicaciones que trataron este tema con aplicación para la Liga española. La comunicación presentada por Caballero, Gómez y Sala (de las universidades de Málaga, los dos primeros, y Valencia, el último) sirve para mostrar que, con datos de la temporada 2009/10, defensas y medios tienen una eficiencia mayor que la de los delanteros. Además, la correlación entre la eficiencia de los jugadores y el resultado final en la tabla clasificatoria es prácticamente lineal (coeficiente de correlación lineal igual a 0,93), concentrándose la mayor parte de los jugadores eficientes en las plantillas del FC Barcelona y Real Madrid. El trabajo de los profesores Montes y Sala, de la Universidad de Valencia, demuestra por su parte la falta de equilibrio en la competición (la probabilidad de éxito está muy decantada, como todos sabemos, a favor de dos clubes) al señalar la existencia de dos outliers en la distribución de resultados.
La conferencia invitada con la que se cerró el congreso corrió a cargo de Pablo Rodríguez (Compliance Manager de la UEFA) quien expuso los argumentos para llevar a cabo lo que el regulador y organizador del fútbol europeo llama el juego Limpio Financiero. Este concepto pretende sentar las bases de la viabilidad económica de los proyectos de los clubes que aspiran a participar en las competiciones de la UEFA, a modo de primera aproximación al límite salarial de los deportes profesionales en los EE.UU. Me interesó además una transparencia en donde reflejaba la altísima asociación positiva entre el valor del talento (medido a través del salario percibido) y los resultados de los equipos que compiten internacionalmente en Europa y que corrobora resultados anteriores para competiciones nacionales.
Los resultados corroboran lo que avanzaban Kuper y Szymanski, en el sentido de que así como el mercado de los jugadores es eficiente, el mercado de los traspasos genera abundantes dudas al respecto, y apuntan que “los clubes no siempre compran a los jugadores idóneos, a pesar de contar con grupos de cazatalentos internacionales. Todo mercado ineficaz representa una oportunidad para alguien”. De todos modos, la regularidad estadística no está reñida con la posibilidad, pequeña en términos de probabilidad estimada, de que un club con menos recursos logre alcanzar el liderato y hacerse con un triunfo ocasional. De hecho, este es uno de los argumentos esgrimidos por algunas federaciones, como es el caso de la AFA en la Argentina, para revolucionar el panorama de los ganadores de los campeonatos nacionales, dividiendo la temporada en dos: torneo de apertura y clausura. El resultado, sin embargo, no ha sido todo lo positivo que se esperaba, puesto que la propia competición ha perdido prestigio por el hecho de la alternancia de distintos ganadores. La fórmula parece que se está revisando en la actualidad.

Internacionalizarse reduce el sufrimiento de la empresa


En una economía ahogada por la herencia del boom inmobiliario y la ausencia de políticas efectivas para abordar los problemas de las restricciones crediticias, las empresas buscan su tabla de salvación en la fuerza de la demanda en el exterior. Sucede, sin embargo, que el momento para abrir camino en el competitivo mercado internacional no es ahora mismo el más adecuado. Las empresas deberían plantearse estrategias de crecimiento más allá de sus fronteras en las épocas de bonanza de resultados. Esta siembra en el momento oportuno permite luego recoger los frutos cuando la demanda interior se desvanece o el tipo de cambio no resulta favorable. Buena prueba de todo ello es el éxito que ahora están cosechando muchas empresas españolas que hace un tiempo ya decidieron apostar por la diversificación geográfica de sus compras a proveedores y/o de sus ventas.

Las exportaciones españolas han seguido la senda trazada por la mayor parte de las economías occidentales que presentan signos evidentes de recuperación de los indicadores del comercio con el exterior, recuperando en parte las cifras de los primeros años de la pasada década. Para Antrás la clave no debe hallarse en el crecimiento de algunos sectores clave, ni en la dinámica de las exportaciones mundiales y el mantenimiento de las cuotas de mercado de estos años, sino que la explicación responde a cuestiones tales como el elevado nivel de competitividad de un selecto grupo de grandes empresas españolas. Es de esperar que las empresas pequeñas y medianas tomen también buena nota de este dato y encuentren los mecanismos para financiar sus inversiones de crecimiento.
¿Tiene entonces algún sentido plantearse en estos momentos la apertura al exterior? La respuesta es afirmativa aunque con matices. Contemplar la expansión internacional es una forma de diversificar riesgos. Para ello se necesita cumplir con un conjunto de requisitos que van desde la cultura de la propia empresa, que debe estar preparada para afrontar con garantías los retos que supone cambiar la dinámica propia de los mercados habituales, y estar dispuesta a realizar una inversión para poner a prueba los distintos estamentos de la empresa de cara a nuevas formas de negociación, de quizás adaptación del producto, entre otros aspectos.
La iniciativa de la representación de CORFO en España que, junto con la Embajada de Chile y ProChile, permitirá que cerca de 150 empresas españolas conozcan de primera mano el mercado chileno. Es un buen ejemplo de políticas de promoción de las posibilidades de expansión internacional. Además, resulta destacable que estas empresas pertenezcan a sectores diversos como, por ejemplo, el de las energías renovables (a partir de un acuerdo con la oficina de promoción andaluza Extenda), el sector agroalimentario (que acude al Foro de Inversiones de la Industria Alimentaria y a un encuentro sobre alimentos funcionales, estos últimos con un acuerdo con el CDTI y la FIAB), productos tecnológicos (mediante un acuerdo con Secartys) y las 50 empresas de Galicia que, bajo el impulso del IGAPE, oficina de promoción comercial de dicha comunidad autónoma, completan el cuadro de expedicionarios. Las cámaras de comercio de Cataluña anunciaban hace unos pocos días recortes en sus presupuestos, pero dejaban claramente establecido que la promoción internacional de sus empresas era un elemento innegociable.

El Barça de Guardiola crea escuela

Barcelona, 29 de mayo de 2011

El FC Barcelona ha redondeado otra temporada histórica con un nuevo título en la competición liguera española y su copa de Europa. El fútbol es una manifestación deportiva en la que se conjugan aspectos técnicos, preparación física y labor de equipo con otros como, por ejemplo, motivación, liderazgo y gestión del conflicto, tan presentes en cualquier aventura de emprendimiento colectivo. Más allá de las razones puramente técnicas, que explican el éxito del modelo deportivo del club blaugrana, hay otro elemento interesante a destacar. Se trata del efecto de imitación que,como sucede también en el ambito empresarial, tratan de explotar los competidores con el objetivo de paliar las diferencias con el líder. En la medida que los triunfos futbolísticos del Barça han ido apareciendo, han abundado los análisis de las razones que han empujado a la entidad hacia esta senda de éxito. Hay por lo menos tres facetas en las que se ha producido, para bien del espectáculo y de todo lo que representa la vida de un club deportivo, un positivo efecto de imitación que trata de reproducir las excelencias del modelo que han puesto en funcionamiento, desde junio del 2003, los dirigentes del FC Barcelona.

El estilo de juego, heredado de una nueva forma de entender el desarrollo de un partido de fútbol -a partir de la aparición como jugador y como entrenador de Johan Cruyff- se ha mantenido a lo largo de este tiempo hasta convertirse en una seña de identidad más del club. La decisión de elección del entrenador está sujeta a una restricción innegociable: el juego del equipo debe caracterizarse por su voluntad ofensiva y por el gusto a disponer, el máximo número de minutos posible, el control del esférico. Tanto Frank Rijkaard como Pep Guardiola han colaborado a la consolidación del modelo y, en alguna medida, han mejorado sus prestaciones en beneficio del espectáculo. Reproducir en el terreno de juego el automatismo en el pase con pocos toques previos, la colocación en el lugar preciso. La realización automática de los movimientos adecuados en el momento oportuno es el fruto de muchas horas de trabajo, esfuerzo y dedicación. La mayoría de los jugadores del primer equipo están acostumbrados a este tipo de actividad en el terreno de juego desde sus épocas de formación, que apuestan por un mismo tipo de esquema de juego, no en balde la cantera constituye uno de los pilares fundamentales del primer equipo del club.

Cada vez son más los equipos de la Liga BBVA, la competición liguera española, que han visto en este sistema de juego el modelo a seguir. Incluso la selección española, actual campeona de Europa y del Mundo de fútbol, ha abandonado su peculiar estilo de fuerza y coraje (antaño reconocida como furia española) por el gusto por el juego colectivo y el buen trato del balón. Los espectadores parece que disfrutan más con este tipo de juego de sus equipos. Buena prueba de ello es que el porcentaje de ocupación media de los estadios es del 78,53%, en el periodo comprendido entre las temporadas 2002-03 y 2009-10, que experimenta un notable ascenso, especialmente desde la temporada 2005-06.

Fuente: GecaSport y elaboración propia.


Otro indicador de mejora del espectáculo es el tiempo real de juego, es decir el tiempo resultante una vez descontado el tiempo que el juego está parado por interrupciones de índole diversa. El tiempo real de juego ha aumentado, y por lo tanto ha sido menor el precio por minuto de juego que han pagado los espectadores de los diferentes campos de juego. Se trata de otro beneficio para el espectáculo y un aliciente más para el espectador. Uno de los elementos que mejor ha contribuido a este hecho es la disminución del número de faltas señaladas por los árbitros a lo largo de los noventa minutos de juego. En las nueve últimas temporadas, según datos de GecaSport, el número medio de faltas por partido ha sido de 17,6. La tendencia a la baja significa de nuevo que el juego gana en precisión, hay más labor de equipo, con aumento considerable del número de pases bien hechos, lo que se traduce, por otra parte, en una menor frecuencia de jugadas punibles; el juego se interrumpe menos y hay mayor continuidad del mismo. Las 14,4 faltas señaladas por partido en la temporada que recién acaba suponen una reducción importante de la cifra de faltas señaladas en la temporada 2005-06, de tal forma que la voluntad de juego limpio se ha ido haciendo presente en la mayor parte de los estadios y en la forma de jugar de la inmensa mayoría de los equipos de la primera división. Así, en promedio, una de cada cuatro faltas de hace cinco temporadas ahora no se producen.

 

Fuente: GecaSport y elaboración propia.

 

Fuente: GecaSport y elaboración propia.

Si contabilizamos los pases bien dirigidos por los jugadores de todos los equipos de la liga española a lo largo de los últimos años, veremos también que el efecto de imitación ha tenido sus efectos favorables en la mejora de la calidad del juego desplegado en los diferentes terrenos de juego. El número medio de pases bien realizados alcanza, en la temporada recién terminada, la cifra de 355 por partido, mientras que el equipo del FC Barcelona se situó en los 701 pases bien dirigidos en promedio a lo largo de las 38 jornadas.

 

Fuente: GecaSport y elaboración propia.

La evolución de las cifras registradas desde la temporada 2003-04 es elocuente. Los 272 pases bien dirigidos que en promedio se realizaron entre todos los equipos en toda aquella temporada quedan sobradamente superados por el promedio actual, lo que supone un incremento del 30% del valor de este indicador de calidad en el juego. La efectividad en el pase, es decir la relación entre el número de pases bien dirigidos y el total de pases realizados es, para el conjunto de los 20 equipos que disputaron la competición liguera, del 75%. Barcelona, con el 88% de efectividad, Real Madrid y Villarrealm superan el 80% de efectividad, seguido de cerca por Sevilla y Valencia. Real Sociedad, Levante y Osasuna, por este orden, cierran esta clasificación con cifras que rondan el 70%. Destaca también la forma de la distribución de la efectividad que es relativamente estrecha y con valores en aumento a lo largo de las últimas temporadas, lo que señala una vez más la mejoría experimentada
en el fútbol que se practica en los terrenos de juego desde 2003.
El segundo de los elementos que producen un efecto de imitación por parte de los competidores se vincula con los jugadores que integran sus plantillas. El FC Barcelona apostó por la formación de jugadores en su escuela, conocida en el mundo como La Masía. En este centro conviven en la actualidad cerca de 60 niños, de distintas procedencias geográficas y de capas sociales diferentes. La formación es integral, en el sentido de que se capacitan como deportistas con el objetivo de algún día integren la plantilla del primer equipo de fútbol del FC Barcelona o, acaso, en cuadros destacados de la élite del fútbol internacional. En La Masía, además, se les ayuda en el proceso de formación como personas y ciudadanos del mundo. Para ello, los chicos de La Masía siguen sus estudios y reciben el apoyo de sus maestros como cualquier otro niño de su edad. En resumen, se les prepara para el éxito y para el fracaso, tanto en lo deportivo como en la faceta profesional. El once titular del FC Barcelona incorpora, desde hace unos años, a un buen puñado de estos chicos forjados en la Masía de tal forma que entre 6 y 8 de este equipo procede de la cantera barcelonista. Tanto en la final de la Champions League en Roma, como el pasado sábado en Londres, la presencia de jugadores formados en la cantera barcelonista fue mayoritaria. Esta estrategia, en la línea de lo que ha sido la voluntad del socio y aficionado del Barça, que siempre ha aplaudido la combinación de estrellas
internacionales con gente de casa, tiene también una importante traducción económica. El valor de estos activos resulta incalculable aunque, como consecuencia de las normas contables por las que se rigen las cuentas de los clubes de fútbol, no queda reflejado ni en su balance ni en la cuenta de resultados, más allá del ahorro que supone la menor necesidad de acudir al mercado de fichajes.

Para el FC Barcelona esta ha sido una constante desde prácticamente sus comienzos. Desde la fugaz aparición de Héctor Scarone, ídolo de la celeste uruguaya allá por la década de los años veinte (dos campeonatos olímpicos y la Copa del Mundo de 1930) y primer jugador internacional en vestir la camiseta blaugrana en la temporada 1925-26, pasando por Kubala en los años cincuenta y otras figuras de recuerdo más cercano, el once titular del Barça siempre ha sabido guardar una exquisita proporción entre las figuras extranjeras y los jugadores locales. Samitier, Ramallets Basora, Biosca, Segarra, Sadurní, Fusté. En las últimas temporadas hemos asistido a una renovada atención por parte de muchos equipos de la primera división de la liga española por sus canteras y escuelas de formación, independientemente de su filosofía y forma de actuación. Ha crecido el número de jugadores jóvenes que han debutado en la competición nacional. Las divisiones inferiores de equipos como el Sevilla CF, Athletic Club de Bilbao, Sporting de Gijón, RCD Español o Villarreal, entre otros, corroboran el hecho de que el modelo basado en sacarle provecho a las inversiones en la formación de base resulta adecuado. La Masía del FC Barcelona tiene también su reflejo en lugares más alejados. La escuela situada en el predio de La Candela, cerca de Buenos Aires, funciona a imagen y semejanza de la Masía en Barcelona, tanto desde el punto de vista deportivo como de formación integral de los chicos que allí residen. Desde hace unos meses Maxi Rolón se ha incorporado al equipo de cadetes de las inferiores del Barça después de haber destacado en el CF Luján, que es el nombre que reciben los equipos de la cantera blaugrana en Argentina.

Los valores inculcados a los niños en las divisiones inferiores del FC Barcelona permanecen vivos a pesar de los triunfos deportivos del mayor nivel. Una buena prueba de ello, es el detalle del capitán Carles Puyol con su compañero de equipo Eric Abidal en el momento de recibir el trofeo acreditativo de la Champions League, que cobra mayor importancia teniendo en cuenta que también Puyol sufrió y se sacrificó para superar sus molestias en la rodilla y formar parte del once inicial en la final de Wembley. Albert Puig, entrenador del equipo Alevín B, fue premiado por inculcar a sus jugadores el ejercicio de la deportividad cuando les convenció de que se dejaran marcar un gol en un partido contra el eterno rival, poco después de que éste hubiera encajado un gol mientras atendían por lesión a uno de sus jugadores. Se trata solamente de dos ejemplos bien conocidos por su difusión en los medios. Existen cientos de situaciones en esta misma dirección en el anecdotario de Carles Folguera, director de La Masía, y de los entrenadores de las divisiones inferiores. La imagen de Scholes, jugador del Manchester United, en la ceremonia de entrega de la copa a los jugadores del Barcelona, enfundado con la camiseta con la que Andrés Iniesta jugó la final, no ha pasado desapercibida a los observadores que señalan al mediocampista blaugrana como un referente por su juego y también por su forma de ser en el campo y fuera de él.

El tercer aspecto que desencadena un efecto de imitación es el que se refiere a la profesionalización en la gestión y el proceso de toma de decisiones. De la misma forma que los dirigentes que tomaron las riendas del club a finales de junio del 2003, miraban desde la distancia las formas de organización y gestión del Manchester United (ocupaban, respectivamente, el lugar número 13 y 1 en el ranking de los clubes más poderosos del fútbol europeo, es decir mundial) tratando de descubrir cuáles eran los factores de éxito, ahora otros clubes se interesan por el funcionamiento de la institución creada hace más de 110 años por Joan Gamper. El FC Barcelona ha pasado, en poco más de 8 años, de facturar 169 millones de euros, a presentar un presupuesto de ingresos cercano a los 400 millones de euros, lo que le sitúa entre los tres clubes con mayores ingresos. A pesar de las diferencias existentes entre ellos, por lo que respecta fundamentalmente a las principales fuentes de generación de ingresos (estadio, derechos de televisión y marketing y patrocinio), el club ha sabido diagnosticar adecuadamente los elementos clave del éxito económico, en una industria tremendamente compleja como es la competición deportiva internacional, y después de un ejercicio concienzudo de benchmarking, apostar por un modelo de crecimiento equilibrado de sus finanzas, especialmente en estos últimos ocho años de vida de la institución.

Desencadenar el circuito favorable de interés entre los aficionados y los patrocinadores, conseguir un modelo deportivo asentado en el éxito y retornar con triunfos este esfuerzo a unos y otros, con un equipo humano de jugadores, técnicos, preparadores, médicos y fisioterapeutas, de primer nivel, solo se consigue perseverando en la estrategia adecuada, recomponiendo las directrices, aprendiendo de los errores, tratando de mejorar de manera permanente y siendo tributario de un abanico amplio y generoso de valores emanados de los propios valores de la práctica deportiva. Para ello se precisa de una organización eficaz, con la participación de profesionales expertos en cada una de las múltiples facetas en las que se desenvuelve la competición profesional, que tratan día a día de sacarle mejor partido a la capacidad instalada (el estadio, el museo del club, sus instalaciones, etc.), a la marca que identifica la entidad con sus señas de identidad (dando mayor protagonismo al significado del lema “més que un club”) y proporcionando elementos de satisfacción a los socios y abonados así como a la creciente masa de aficionados en cualquier lugar del mundo.

La diseminación de estos tres aspectos va más allá de la élite del fútbol. Es una ganancia colectiva derivada de una forma especial de entender el deporte. Estos beneficios se distribuyen, además, de forma equitativa por los estadios en donde se sigue practicando el apasionante juego del fútbol. Los seguidores de este deporte les debe quedar la tranquilidad de que la pasión que demuestran en la defensa de sus colores es perfectamente compatible con lecciones de trabajo, humildad, esfuerzo y generosidad sin que para ello quede en entredicho la belleza, emoción y competencia para lograr el triunfo. La noche del 28 de mayo en Wembley es un reconocimiento a esta labor colectiva.


Carles Murillo Fort
Universitat Pompeu Fabra