Blaving


Hablar a través de la red

El uso masivo de las redes sociales a través de mensajes de texto conduce a derivar buena parte de la expresión oral habitual hacia la de tipo escrito. Cuando se hace un uso estricto de las normas gramaticales es posible que la riqueza de lenguaje vaya en aumento. El sonido estaba, hasta la fecha, limitado a los tonos (toing). Sin embargo la expresión oral puede recuperarse con la aparición del blaving (‘blavear’, derivado del tan manejado bla, bla, bla, de los comics y manera usual de referirse a quienes están charlando de forma incesante). Sus creadores (PMovil, bajo la presidencia del argentino Fabián de la Rúa, pero lanzado hace apenas unos diez meses en Sao Paulo, en Brasil) imaginan que los internautas, mediante esta forma de expresión, puedan grabar piezas de audio para compartirlos en la red. Se estima que después del éxito obtenido en América Latina (150.000 usuarios en el primer semestre de funcionamiento) se alcancen los 5 millones de usuarios al acabar este año 2011, según apunta Raquel Marcos en Hablar por hablar, en “ábaco, BBVA, nº 57, otoño 2011). De nuevo América Latina ha sido pionera en un aspecto tecnológico de gran trascendencia. http://en.blaving.com/

Mensajes corto de voz

Se trata, en definitiva, de recuperar algunos de los elementos intrínsecos de la conversación telefónica puesto que blaving se ha diseñado para los smartphones, en la línea de las aportaciones de bubbly y grapevine, pero con la diferencia que la configuración y prestaciones de blaving están diseñadas de acuerdo con los principios de funcionamiento de twitter. El uso de blaving está limitado a dos minutos de grabación (equivalente a 1.600 caracteres escritos), de forma consecuente con la limitación de los mensajes a través de twitter, pero con una evidente mejora cuantitativa.

Perfil del usuario

En su lanzamiento, blaving ha sido utilizado por comunicadores en la esfera política o de los medios de comunicación tradicionales (locutores y presentadores de programas de radio y televisión). Como en otro tipo de aplicaciones en las redes sociales no creo que exista un único perfil de usuario del blaving. En la medida que la tecnología llega a todos los hogares y confines del mundo, el uso de la palabra con la filosofía de twitter estoy convencido que alcanzará a cualquier persona, independientemente de su edad, sexo, situación laboral y profesional, en la medida que satisfaga alguna necesidad de comunicación más cálida y directa. En cualquier caso, se intuye que este instrumento pueda constituirse en poco tiempo en una nueva pieza del marketing.

Claves para comunicar con éxito a través de blaving.

Como en el caso de las redes sociales (de las que ya han salido publicados manuales del buen uso como, por ejemplo, los libros de Anaya Linkedin, de Patrice anne Rutiedge, y Twitter, de Óscar Rodríguez) también existen claves para comunicar con éxito. Para los creadores de blaving conviene tener en cuenta los siguientes elementos con objeto de maximizar las prestaciones de esta utilidad: trabajar el ritmo, entonación, modulación y volumen; conocer a los seguidores, usar mensajes cortos, elegir un lenguaje positivo, aportar valor añadido, recurrir a historias y no descalificar.

No hay excesivas diferencias con algunas de las recomendaciones para que un profesor sepa transmitir conocimientos y motivar a sus alumnos. Quizás esta aportación tecnológica devolverá la autoestima a muchos docentes perdidos en la jungla de la comunicación escrita de tipo telegráfico tan habitual en las redes sociales.

Fairtrade



A Mario.


El comercio justo

Fairtrade es la denominación utilizada para referirse al sistema de certificación de productos, con el sello de comercio justo, operado por Fairtrade Labelling Organizations International. (http://www.fairtrade.net/ y http://www.sellocomerciojusto.org/es/).

“El Comercio Justo es una relación de intercambio comercial, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados, especialmente los del Sur. Las Organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están activamente comprometidas en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.”


El movimiento de Comercio Justo persigue un cambio social profundo tratando de demostrar que es posible el intercambio comercial, la generación de negocio y la obtención de beneficios sin exprimir los recursos naturales ni a los productores. Los principios en los que se basa el comercio justo son los siguientes:

Acceso al mercado de los pequeños productores; Relaciones comerciales sostenibles y definidas bajo un principio de distribución equitativa de la riqueza; Fomento de las capacidades de los productores. Sensibilización de los consumidores y de los poderes públicos; Diálogo, transparencia y respeto en las relaciones comerciales.

Se estima que, en la actualidad, hay más de 1,2 millones de productores de Comercio Justo en el mundo, lo que supone una cifra cercana a los 30 millones de personas que directa, o indirectamente, dependen económicamente hablando de esta iniciativa. Bajo el sello de Comercio Justo se genera una actividad comercial que se estima en más de 5.000 millones de euros al año.


Comercio Justo en España

En España, según datos proporcionados por Gonzalo Donaire para el Informe de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) (El Comercio Justo en España 2010. Crisis, impactos y alternativas. Ed. Icaria, 2011), entre productos certificados y no certificados el volumen de ventas alcanza los 22,5 millones de euros, con aumento sostenido desde el año 2008. Las ventas estimadas hace tan solo una década se cifraban en apenas 7 millones de euros. Estas cifras están todavía muy alejadas del consumo medio de productos de Comercio Justo en la Unión Europea en donde el gasto medio anual es diez veces mayor al gasto en España. Sin embargo, a las ventas realizadas por las importadoras que son entidades asociadas a la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, hay que añadir las realizadas por otros agentes del sector privado, bajo el mismo rubro y certificación Fairtrade. Las ventas del primer grupo han descendido en los últimos tres años, mientras que las de los otros agentes privados han aumentado exponencialmente hasta dar este resultado agregado de aumento anual. En el año 2010, según este mismo informe, las ventas de productos Fairtrade comercializados por la CECJ suponen poco más de la tercera parte de las ventas totales.


Productos comercializados

Los bienes alimenticios, especialmente el café, son los más frecuentes en este tipo de práctica, aunque también hay espacio para las artesanías, textiles y productos relacionados con el deporte (balones de fútbol). Uno de los efectos de la crisis en este tipo de comercio se delata en el incremento observado en las ventas de productos del sector de la alimentación (pasa de representar el 37% del total de ventas en el año 2000 a situarse cerca del 70% apenas diez años después) en detrimento de la importancia cuantitativa de los productos e la artesanía (que representaban el 57% al comienzo de la década para situarse en la actualidad cerca del 25%). Los alimentos que generan mayor volumen de ventas, además del ya mencionado café (que supone el 46,4% del total de ventas en el 2010 entre los productos alimenticios), son el cacao –con el 17,7% del total de este tipo de productos-, azúcar -9,3%-, té e infusiones, galletas y bebidas alcohólicas, entre otros. Por lo que respecta a los productos artesanales, destacan en cuanto al volumen de ventas todo aquello relacionado con la decoración, seguido de complementos y, a mayor distancia, ropa y juguetes.

Los productos de Comercio Justo comercializados en España provienen de 125 organizaciones o grupos productores de 40 países distintos. Los países latinoamericanos son, en número, los que más género aportan al mercado español de Comercio Justo. Hasta 16 países de América Latina contribuyen al mercado de productos con el sello de Comercio Justo, seguidos de Asía, con 11, y África, con 10. Se trata, en la mayoría de casos, de cooperativas y asociaciones, además de algunas fundaciones, sociedades limitadas y agrupaciones de segundo nivel cooperativo.


Distribución

La distribución de los productos de Comercio Justo se hace mayoritariamente a través del comercio minorista. Dos de cada tres euros vendidos tienen lugar en pequeños establecimientos y, en especial, en las tiendas de comercio justo (51% del total), aunque aumenta la tendencia de un mayor protagonismo de las grandes superficies.

Comercio justo y crisis económica

La crisis económica ha golpeado duramente esta esfera de actividad económica y no ha permitido, además, clarificar al consumidor medio determinados conceptos identificadores de lo que hay detrás del Comercio Justo. Para Donaire, en el informe de la CECJ, “supone un error identificar comercio justo con ‘precio justo’ y a éste con un simple ‘sobre precio’ al precio de mercado convencional; ni en la incorrección en la que se incurre al comparar los distintos precios entre bienes con orígenes, condiciones de producción y calidades tan dispares”. Parece, en opinión de los expertos, que el reto consiste en reforzar el concepto de consumo consciente y responsable necesario, mientras que los establecimientos de venta exclusiva de productos de comercio justo deberán insistir en los aspectos de sensibilización, educación en valores y prácticas solidarias.

Los acuerdos cooperativos, muy extendidos en el resto de Europa, deben constituir una tabla de salvación a la distribución de productos de comercio justo. Esto significa la necesaria labor pedagógica de las ventajas de las compras con cuotas periódicas fijas ligadas a las organizaciones del sello de comercio justo, como un mecanismo especial de fidelización del consumidor. Un interesante trabajo sobre la segmentación del consumidor, en relación con sus actitudes frente a la situación de crisis, que puede consultarse en el artículo de Carlos Ballesteros “¿Está en crisis el consumidor español?” en El Comercio Justo en España 2010. Crisis, impactos y alternativas, citado anteriormente, concluye con dos apuntes para impulsar el consumo más responsable y comprometido. El primero de ellos insiste en cambios en el modelo de consumo habitual en los últimos años y que debería encaminarse especialmente con actuaciones sobre el ‘consumidor preocupado’ por la situación económica y social pero acomodado a la vez. Señala la importancia de establecer grupos de consumo colectivo, mejorar las condiciones de atracción de los pequeños comercios de barrio, entre otros. El segundo apunte se refiere a la construcción de un verdadero mercado social que entiende como una nueva red de productores, distribuidores y consumidores, basada en comportamientos responsables, ecológicos y solidarios, en donde tienen su voz tanto las organizaciones formadas por consumidores individuales y colectivos como las administraciones públicas.

7 de junio de 1992



La tarde del 7 de junio de 1992 fue una tarde muy especial para los aficionados al fútbol en España. El Real Madrid, por delante en el marcador, está tocando con la punta de los dedos el campeonato de Liga, después de 38 disputadísimas jornadas. Está en la cabeza de la clasificación desde la séptima jornada. El FC Barcelona lo persigue a escasa distancia, aunque la segunda posición en la tabla la ostenta medidada la competición, más concretamente desde la jornada 17. Simultáneamente, el Barcelona disputa sus eliminatorias de la Copa de Europa. Mediada la segunda parte de ambos partidos, que comienzan a la misma hora y presumiblemente van a terminar con escasos minutos de diferencia en función del tiempo añadido por las interrupciones ocurridas en los respectivos encuentros, la ventaja del Real Madrid sobre su inmediato perseguidor es, en la tabla virtual, de 2 puntos.

Algo extraordinario ocurre de repente. El Real Madrid encaja un gol, que establece la igualdad en el marcador, y a los pocos minutos recibe un nuevo tanto en contra con lo que pasa de la situación de victoria a la de derrota, ante un rival a priori mucho menos cualificado. Entretanto en Barcelona, el equipo local, el Barça, resuelve su enfrentamiento con la Real Sociedad con una victoria sin mayores contratiempos. Las imágenes de los jugadores, técnicos, directivos y público en general, siguiendo los últimos instantes del partido del Real Madrid a través de las emisoras de radio (todavía no están a la disposición de todos los interesados los instrumentos actuales de comunicación instantánea de voz e imagen), quedarán para el recuerdo de aquella tarde primaveral. Terminan ambos partidos y la Liga queda en las vitrinas del FC Barcelona.

Dos de los protagonistas de esta bien recordada tarde de fútbol entre los aficionados culés son el estadio Heliodoro Rodríguez López de santa Cruz de Tenerife y Óscar Dertycia. El CD Tenerife, rival del Real Madrid en esta última jornada liguera y, a la postre triunfador del encuentro, evitando que el club blanco sumara puntos en esta jornada. Dertycia, autor de uno de los goles del Tenerife, se convierte indirectamente en una leyenda para el barcelonismo.
Óscar Alberto Dertycia preside en la actualidad en su Córdoba (Argentina) natal la Fundación Córdoba Fútbol (www.fundacioncbafutbol.com.ar). Esta entidad, promovida por exjugadores cordobeses, desarrolla actividades solidarias con los niños a través de los valores del deporte. Entre los objetivos de la fundación se menciona la capacidad de este grupo de deportistas para convertirse en un puente de apoyo a la relación entre padres e hijos con dificultades de inserción en la vida familiar y la sociedad.

“Podemos observar –señalan en su web- que muchos niños y adolescentes de distintas clases sociales tienen una marcada dificultad para aceptar límites, incorporarse en las instituciones sociales, vincularse intergeneracionalmente y cumplir objetivos a mediano y largo plazo”. Dertycia y sus compañeros consideran que “a través del deporte estos niños y jóvenes pueden replantearse este modelo de socialización y ejercitarse en prácticas que posibiliten la inclusión positiva y activa en espacios sociales … aprovechando que el deporte puede funcionar como actividad que brinda el ejercicio de la grupalidad, haciendo uso de la existencia de normas y límites, que no pueden transgredirse, y sacándole provecho de la cooperación, el sentimiento de pertenencia, los objetivos en común que en alguna medida favorecen el desarrollo de la empatía, sentimiento necesario para una pacifica vida en comunidad, y se comprende la importancia de cada uno como individuo y como integrante de un colectivo”.
Dertycia y el resto de exjugadores cordobeses, y demás integrantes de la fundación, reviden de esta interesante forma sus trayectorias futbolísticas. Óscar Dertycia, se inició en el club Instituto de Córdoba (situado en la cabecera de la Primera B del fútbol argentino y con grandes expectativas de llegar a figurar la temporada próxima en la División de Honor argentina), pasando luego a Argentinos Juniors y a Italia (ACF Fiorentina), destacando siempre por su rendimiento goleador. Luego recaló en el Cádiz FC de la liga española y, posteriormente, vivió unos años inolvidables, según me manifestaba con ocasión de una charla mantenida al terminar mi conferencia en la Universidad Blas Pascal (www.ubp.edu.ar) hace apenas un par de semanas, en el Tenerife. En el año 2002 cuelga las botas después de su regreso al futbol argentino, para dedicarse al fútbol como técnico y ahora con esta labor fuera de la competición pero muy cerca de las necesidades sociales.

De la idea al negocio


DE LA IDEA AL NEGOCIO.

A menudo en las clases de las escuelas de negocio escucho presentaciones de proyectos de empresa que nacen en excelentes ideas. La imaginación al servicio de un plan de empresa es una condición necesaria pero no suficiente para el éxito económico. Las buenas ideas deben acompañarse de un ejercicio mucho más complejo que está condicionado por las características del entorno de los mercados y de las fuerzas de los agentes económicos que intervienen.

La idea debe acompañarse de una propuesta de negocio, es decir de un modelo de negocio que no es otra cosa que la visualización de cuáles van a ser los ingresos generados y los recursos que deben ponerse a disposición de la buena marcha del negocio.

Las agencias de publicidad requieren habitualmente de figuras que responden al prototipo de las familias en el mundo occidental. Pero la realidad, especialmente de nuestras ciudades, es mucho más variada y plural. Recientemente ha surgido otra corriente que trata de identificar a los consumidores que buscan sus modelos en otro tipo de perfiles estéticos y de comportamiento. Freak Models es una empresa argentina, apoyada en el Programa Primera Exportación de la Fundación Gas Natural Fenosa, que participó en una semana de actividad preparada por Idec de la Universitat Pompeu Fabra, en el marco de una colaboración estable con el cuadro de profesores del Máster en Negocios Internacionales de la ahora denominada Barcelona School of Management. Freak Models, bajo la batuta del incansable Niko Matías (www.freakmodels.com.ar) consiguió captar el interés de varias agencias españolas y de empresas como Movistar.

Freak Models, empresa creada en 1999, provee modelos singulares a las agencias de publicidad, productoras cinematográficas y de televisión. En su web, definen la empresa como "una agencia que busca trascender los convencionalismos estéticos, desarrollando y valorando sin límites de edades o razas. La originalidad en la belleza, en distintas intensidades y formas: hard y light".

Aprovechando un viaje a Buenos Aires, vi con suma curiosidad una parte de su extenso catálogo de modelos. Además de una excelente categorización de sus modelos, pude apreciar el interés que existe en el mercado por cualquiera de las diferentes tribus urbanas, además de disponer de una extensa variedad de personajes de cualquier edad, condición y estrato social. La empresa ha sabido transformar la idea original en una eficiente manera de generar negocio. Los planes de expansión de Freak Models van mucho más allá de Argentina y España. La empresa cuenta ya con presencia en el mercado de los EE.UU. y tiene la vista puesta en cualquier rincón de la geografía mundial que entienda que el mercado es tan amplio como nuestra imaginación. y la realidad que nos envuelve, sean capaces de demostrar.