EMPRESAS
ESPAÑOLAS ENTRE ASIA Y AMÉRICA LATINA
Acaba
de salir publicado el libro con los resultados del estudio acerca de “El papel de España en los lazos económicos
entre Asia y Lationamérica”. El trabajo, impulsado por Casa Asia (www.casaasia.es) ha sido dirigido por la
profesora Lourdes Casanovas, del departamento de Estrategia del INSEAD.
Casanovas es colaboradora en el Máster
en Negocios Internacionales con Especialización con América Latina, Asia y
Europa de la Barcelona School of Management (http://www.barcelonaschoolofmanagement.upf.edu/master-universitario-en-negocios-internacionales-international-business/presentacion)
de la Universitat Pompeu Fabra (www.upf.edu)
de Barcelona, ha contado con el apoyo y colaboración de investigadores del Observatorio de las Relaciones con América
Latina –Orla- (www.orla.upf.edu) de la UPF.
Los
cambios en el nuevo orden global así como las relaciones comerciales y de flujos
de inversión directa entre Asia y
América Latina se analizan en el primer capítulo del estudio en el que se
destaca la creciente importancia de ambos aspectos, así como también del
refuerzo de los acuerdos comerciales entre países de ambos continentes. China,
por el lado asiático, y la terna formada por Brasil, Chile y Perú constituyen
los casos destacados. Queda por demostrar de manera contundente si el creciente
volumen de las inversiones chinas en la región latinoamericana aporta un beneficio
neto, y si la desindustrialización, que inquieta especialmente en Brasil, y la
creciente dependencia de las exportaciones de materias primas no pueden
convertirse en un serio revés en el medio plazo.
El
segundo capítulo del estudio se centra en la revisión de una selección de casos de empresa y que tiene por objeto
realizar una reflexión documentada sobre el papel ejercido por España como
“puente” entre Asia y América Latina. Las empresas estudiadas pertenecen a tres
grupos diferentes según que, respectivamente, se trate de empresas españolas
–multinacionales, o no; grandes y también algunas pequeñas empresas- (Alfa
Hogar, BBVA, Farmaegara, Ficosa, Garrigues, Torres, Port de Barcelona, Repsol y
Telefónica), una empresa asiática (Singapore Airlines) y otra latinoamericana
(CEMEX). En el estudio de los casos se constata que, de una forma u otra, las
empresas han constituido algún tipo de alianza de tipo triangular (o a tres
bandas), de tal manera que una de las empresas participantes en el proyecto ha
tomado la función de puente para favorecer las relaciones entres las empresas
de los otros dos continentes.
En
un estudio previo, Soler (2007) identificaba cinco tipos de triangularización:
los de tipo cultural, comercial, fiscal, logístico y empresarial, concluyendo
de la revisión de algunos casos referidos a la década anterior, que las
empresas españolas han participado fundamentalmente como puentes empresariales
y logísticos. En el estudio de Casanovas y otros, los puentes identificados se definen como de tipo comercial apoyados en acuerdos
empresariales, de tipo financiero, logístico, de transferencia de conocimiento y empresariales. Los objetivos de cada uno de estos tipos de puentes
difieren puesto que atienden a argumentos basados en elementos de costes y
eficiencia (en el caso de los puentes de tipos comercial y logístico), el
descubrimiento, conocimiento y acompañamiento en nuevos mercados (en los
puentes comerciales, empresariales y de transferencia de conocimiento), de
búsqueda de formas de acceso a capital y recursos naturales (en el puente de
tipo financiero) y de generación de ingresos (en los puentes financieros,
empresariales y de conocimiento).
Resulta
interesante destacar que, entre las fórmulas de los puentes comerciales con
apoyo empresarial, se identifican operaciones que implican tanto la integración vertical de funciones (Telefónica
con Huei y ZTE; Farmaegara con proveedores de India y China o, por otro lado,
Torres con cooperativas en el continente americano) como, en otros casos, su distribución horizontal, como sucede en
el caso de BBVA y CTIC. También se identifican, por los autores del trabajo,
acuerdos en los que la cadena de valor
va en el sentido de abajo hacia arriba (Ficosa con empresas del sector del
automóvil en Japón), como a la inversa. Entre los acuerdos financieros se
señalan algunos en los que hubo adquisición
de empresas (REPSOL-YPF y SINOPEC) como otros en los que el acuerdo es de cooperación empresarial (BBVA y JBIC y
entre BBBVA y China Development Bank).
Los
puentes de tipo logístico implican, a su vez, acuerdos con instituciones
públicas de tipo municipal, regional o nacional, que dan su apoyo a las
iniciativas privadas. Este es el caso del Port de Barcelona y de las propuestas
estratégicas de Singapore Airlines. En ambos casos, además, la existencia de
referentes logísticos ayuda el refuerzo y consolidación de las marcas geográficas y, especialmente, la
marca ciudad como sucede en el caso de la ciudad
de Barcelona. La labor estratégica
de Barcelona, que arranca con fuerza después de la organización de los JJOO de
1992, la consolida como un referente en el mundo del deporte, a lo que se
añaden luego algunos hitos en manifestaciones feriales relacionadas con el
sector de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Además,
la ciudad aspira a albergar la sede corporativa de algunas empresas
latinomericanas (Santiso, 2010),
reforzar su apuesta en determinados ámbitos del conocimiento (a través
de los parques tecnológicos y de investigación, entre los que debe señalarse
también –a pesar de que no se cita en el estudio- el Parc de Recerca Biomédica
de Barcelona (PRBB) (impulsado por la Generalitat de Catalunya, Ajuntament de
Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra: www.prbb.org),
además del Parc de Recerca de la UB y Esade-Creapolis; el turismo, las energías
renovables, las infraestructuras y los intercambios de personas en el ámbito
del conocimiento. En este apartado, entre otros, se menciona la existencia del
Máster en Negocios Internacionales con Especialización con América Latina, Asia
y Europa de la Barcelona School of Management de la UPF, con una trayectoria de
más de 15 años de experiencia por el que han pasado más de 500 profesionales de
casi una veintena de países diferentes de procedencia europea, latinoamericana
y asiática.
El
estudio concluye con un capítulo final de recomendaciones y un apartado de tipo
legal y fiscal. Entre las recomendaciones derivadas del estudio destacamos las
siguientes: la experiencia de las empresas españolas que han operado
recientemente en América Latina debe servirles para operar con mayores
garantías de éxito en el continente asiático; el acceso a los mercados debe
considerarse por parte de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, un
argumento en su afán de internacionalización de una importancia similar a las
ventajas en costes; los avances en innovación en la producción de muchas
empresas asiáticas es una oportunidad para las empresas que, luego, lo pueden
explotar en sus relaciones comerciales con los países latinoamericanos; también
es interesante el conjunto de oportunidades que surgen en el sector de los
servicios y en el acceso a los recursos financieros; el sector público ofrece
un panorama no menos alentador para este juego triangular de las empresas
españolas, puesto que tanto en el ámbito del movimiento de personas (ya sea
como turistas o como capital humano cualificado), de la atracción logística y
como hub de comunicaciones y de conocimiento, merece la pena explotar las posibilidades
de la ciudad de Barcelona como centro de atracción en diversos ámbitos y
sectores.
0 comentarios:
Publicar un comentario